La respuesta es no ya que el aprendizaje provoca una transformación que considera muchos aspectos, este aprendizaje se da a partir de las inquietudes de los estudiantes de acuerdo a sus intereses y sus necesidades, cuando se requiere resolver una situación se provoca una movilización de saberes, pero dentro de esa movilización existen esquemas y estructuras mentales y de conocimientos previos que provocaran la asimilación de otros conocimientos con lo cual se realiza el andamiaje, sin embargo es necesario no solo saber cómo y para que resolverlo, también es importante las actitudes y valores, la ética en la misma búsqueda de la solución y la reflexión, con ello se pretende una educación integral en los estudiantes, bajo apoyos disciplinarios pero también sociales, con la intención de guiar a los jóvenes a convertirse en profesionistas éticos y personas socialmente éticas, por tanto que el aprendizaje no solo sea situacional también significativo y enfocado en sí mismo.
El papel del docente es sumamente importante pues debe tener muy claro el concepto de mediación y guía sin llegar al momento de nuevamente controlar el contenido ni lo que él estudiante debe aprender, por ello me parece importante también estar constantemente capacitados para no olvidarnos de nuestro propósito en el proceso educativo y no abusar de las propuestas situacionales de tal forma que se olviden los propósitos de aprendizaje a largo plazo en la combinación de diversas asignaturas.
Todos estos concepto se vinculan muy bien con la propuesta educativa basada en competencias, la cual incluye aspectos de saber, saber hacer y saber ser, de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en un sistema de educación integral, proponiendo lineamientos para la evaluación donde se permita el justo desarrollo de los estudiantes, por ello es que no se puede medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenido cualquiera, puesto que la propuesta incluye la formulación, adecuación e inclusión de asignaturas que le sean afines con las cuales se pueda complementar el aprendizaje de tal forma que se logre justamente la movilización de conocimientos previos.
domingo, 8 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Etiquetas:
aprendizaje,
esquemas,
estructuras mentales,
mediación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Hola Liliana:
ResponderEliminarEstamos de acuerdo en que la respuesta es no; no es tan fácil medir avances en el aprendizaje y es que ya tenemos un panorama más amplio después de haber leído la lectura de Xavier Vargas.
Saludos afectuosos
Lilian Gabriela Díaz Polanco
Hola Liliana:
ResponderEliminarSin duda la evaluación es un counjunto de muchos aspectos, que no siempre tomamos en cuanta al otorgar una calificación a nuestros alumnos, ya que algunos solo se preocupan por aprobar las materias y no por el aprendizaje en sí, lo que los lleva a recurrir a cualquier tipo de argucias para lograrlo, lo que los aleja del aprendizaje por competencias, el cual pretende una formación integral del ser humano.