domingo, 8 de noviembre de 2009

Las concepciones que me parecen congruentes con el enfoque por competencias

La Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...) menciona que El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Tiene mucha relación con la propuesta basada en competencias disciplinares en matemáticas a partir de los planteamientos, de la construcción, de las propuestas, de la interpretación de ciertas situaciones donde se pueden aplicar las herramientas matemáticas para poder modelar y comprender dicha situación. Pero también desde la parte emocional a partir de las competencias genéricas, desde cuidar de sí mismo y valorarse hasta apreciar el arte y su interpretación.
Constructivismo. J. Piaget, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
A partir de la Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
Relacionándolo con las competencias de la RIEMS de manera disciplinar se puede mencionar la construcción de modelos matemáticos, propone explicaciones a los resultados obtenidos, interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas donde los estudiantes pueden relacionarse con temas de su interés y donde pueden incursionar en ámbitos que les llame la atención.
Desde la perspectiva de las competencias genéricas podemos mencionar que aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida, aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Con lo cual los chicos se adentran a situaciones que les permita encontrar respuestas a sus necesidades o inquietudes.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Sin embargo esta última propuesta cumple con los requerimientos de la RIEMS , tanto en competencias disciplinares como genéricas, con lo cual complementa de forma sustancial los requerimientos de la asignatura y su vinculación con otras más, con ello se pretende involucrar otras asignaturas afines con la intención de reforzar el aprendizaje pero sobre todo ponerlo en práctica y aun más importante involucrar situaciones reales donde los estudiantes pueden acercar la escuela a su contexto, de tal forma que sean capaces de entender la fuerte vinculación entre ambas, con ello se pretende el andamiaje de conocimientos, aprendizajes y experiencias a partir del trabajo colaborativo y situacional en una importante interacción social, sobre todo cuando hablamos de matemáticas la vinculación con la realidad y el poder dar explicaciones válidas problemas concretos y sobre todo vivenciales, con lo cual le brinda a la asignatura un valor característico y adicional.

1 comentario:

  1. Hola Liliana:
    Felicidades por ser la primera en publicar de tu grupo.
    Saludos y éxito

    ResponderEliminar